Pues si. Se «hundió» la Sierra.
Era el 11 de Abril de 1851 y se escuchó un tremendo ruido en Villanueva del Rosario proveniente de la zona Oeste que alarmó enormemente a a los vecinos .
Se supo posteriormente que habia habido un gran hundimiento de la zona cercana al Nebral en la SIERRA DE CAMAROLOS. , tan importante que apareció la noticia en la prensa nacional.
(Fotos 1a,1b,1c)


… y se «hundió» otra vez
Al principio de la decada de los 70 , del siglo pasado, se produjo otro fenomeno parecido a pocos kilometros de distancia y se conoce hoy dia como «El Hundidero».
Aquella zona pertenece tambien a la SIERRA DE CAMAROLOS.
Fue en la zona de la carretera A-4105 que va de Colmenar a Alfarnate y se produjo un gran hundimiento que cubrió parte de la carretera y obligó durante bastante tiempo a cambiar el trafico de la carretera Malaga-Granada a traves de la carretera del Rosario/Trabuco.
(Foto 2)

——————————————————
¿ Y un tercer hundimiento ?
A mediados del siglo XVIII ( aproximadamente 1750 ) la llamada Dehesa del Quejigal dejo de aparecer en los documentos históricos y en su lugar apareció la misma dehesa llamandose Dehesa de Hondonero.
No existe ninguna prueba escrita de que el nombre de Hondonero se deba a que hubo un hundimiento ó avalancha de tierras en la zona, pero ……
Hondonero está tambien a poca distancia de los «hundimientos» referidos anteriormente y tambien está situado en la SIERRA DE CAMAROLOS.
Mi opinión es que el nombre de Hondonero se debe a que igual que en los casos anteriores documentados simplemente se debe a que allí también «se hundió» la Sierra.
Existe bastante similitud entre las palabras «hondonero» y «hundidero.
Las distancias entre estos tres «hundimientos» en linea recta (Google Earth) son minimas:
De Hondonero al Hundidero de la Carretera Alfarnate : …………………3 km.
De Hondonero al Hundimiento de 1851 en el Nebral : ……………….. 4 km.
Del Hundimiento de 1851 (Nebral) al Hundidero de C. Alfarnate… 1.70 km.
(Foto 3)

Continuará : Proxima publicación : Informe técnico de las causas del hundimiento en la zona del Nebral de 1851.
Pepe Mateo.
Contador de historias.