Botijo.jpg

Como todos conocemos el botijo es ……..
Ah bueno…. es verdad no había caído. El botijo es de otra época , de otros tiempos y much@s de los de las nuevas generaciones casi no lo habeis conocido/usado.

Pues entonces vamos a empezar por 1º de Botijo :

El botijo segun la RAE (Real Academia de la Lengua) es una » Vasija de barro poroso que se usa para refrescar el agua, de vientre abultado, con asa en la parte superior, a uno de los lados boca para llenarlo de agua, y al opuesto un pitorro para beber.».

Se conoce el uso del botijo hace mas de casi 4000 años . Se ha descubierto un sucedaneo de botijo en la cultura argárica ( Sudeste de la Peninsula Ibérica) de la Edad del Bronce.(Foto 2)

Tiene varios nombres segun la zona : «búcaro», «cachucho», «pimporro» o piporro, «pipo» o pipote, «pirulo» en las vegas de Granada y el Guadalquivir, «ñañe» y «pichilín» en Huelva, «piche» en Extremadura, «rallo» en Aragón, «txongila» en Cegama (Guipúzcoa). En Cataluña es el «càntir», que aglutina una variada familia de modelos y tipos.

En algunas regiones, antes de usarlo por primera vez, se cura dejándolo durante un par de días lleno de agua y con un poco de anís.

El botijo «suda» es decir va soltando agua por lo que es normal que descanse sobre un plato hondo que cada cierto tiempo hay que retirarle el agua.

Para evitar que entre polvo o algún insecto se solía tapar la «boca grande» con un corcho y el pitorro con un palito.

Para beber se coge el asa del botijo con una mano, la base (o el cuerpo) del botijo con la otra mano. Levanta el botijo y asegúrate que el pitorro del botijo apunte a tu cara. (Foto 3)

 

descarga (1).jpg

El pitorro debe estar a unos cinco centímetros de tu boca. Empina el botijo para que un chorro de agua salga por el pitorro y caiga en tu boca.

Nunca, NUNCA JAMÁS metas el pitorro en tu boca, eso es una cochinada y debes recordar que otras personas también pueden querer usar el botijo.

Su cualidad principal es la de enfriar el agua , a veces hasta 15 grados menos que la temperatura ambiente.

Lo adecuado era situarlo en lugar ventilado y a la sombra para que «funcionara» correctamente.

Un dicho dice que «Eres mas simple que el mecanismo de un botijo » …. pero:

EL MECANISMO DEL BOTIJO

Pero como lo consigue ? Que mecanismo tiene ?

Pues como todo tiene una lógica cuyas consecuencias se conocian desde la Prehistoria.

Simplemente el principio de funcionamiento del botijo es el siguiente: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior (característica del clima mediterráneo) se evapora, produciendo un enfriamiento . La clave del enfriamiento está, por lo tanto, en la evaporación del agua exudada, ya que ésta, para evaporarse, extrae parte de la energía térmica del agua almacenada dentro del botijo.(Foto 4)

 

descarga (4).jpgdescarga (3).jpgEste «funcionamiento» se produce solamente en unas zonas climáticas que hay unas determinadas condiciones de temperatura y humedad que suelen coincidir con el clima mediterraneo.

Incluso unos fisicos en 1995, Gabriel Pinto y José Ignacio Zubizarreta de la Universidad Politécnica de Madrid desarrollaron un modelo matemático para calcular el enfriamiento de un botijo esférico. ( Como soy de letras lo voy a dejar para otro día aunque os pongo la fórmula). (Foto 5)

Con el tiempo el botijo fue desapareciendo de nuestras vidas. Un «asesino» silencioso fue poco a poco sustituyendolo y arrinconandolo hasta convertirlo en un simple objeto de decoración. EL «asesino» fue el progreso y en forma de frigorificos, no frost y otras variedades que dan tambien agua fresca pero no es lo mismo , ya lo decia/dice la poesia de un contador de historias (del botijo naturalmente) :

«Que se quiten los inventos
que en los tiempos de mi abuela
yo bebía mu fresquito
de un botijo colgaito
de la rama de una higuera.»

Pepe Mateo
Contador de historias.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s